
Este 23 de abril, Sant Jordi, te proponemos 18 novedades editoriales arrancando con el referente local Tomeu Canyelles, para recorrer el panorama musical universal a través de Rosalía, Murakami y el jazz, Julio Iglesias, REM, Bruce Dickinson, ABBA, Jim Morrison, Quimi Portet, RZA, Bowie, Joan Baez o Manuel Alejandro.
Tomeu Canyelles: «Las Hienas. Amistat, matriarcat, rock ‘n roll» (Nova Editorial Moll, colección Prismes, 63 pp, 2024, 10€)
Nuevo estudio del historiador de la música balear más relevante en la actualidad, además centrado para la ocasión en la primera banda de rock de las islas formada exclusivamente por mujeres. Parafraseando a Maria-Mercè Marçal, fueron mujeres, rockeras y de pueblo (de la zona de Felanitx): tres veces rebeldes.
Andrés Pérez Perruca: «Vida de un pollo blanquecino de piel fina» (Jekyll & Jill, 864 pp, octubre 2024, 36€)
Partiendo de las 67 canciones que grabó con los siempre reivindicados El Niño Gusano, Pérez Perruca construye la crónica de una época: el inicio del indie en España, la eclosión de los grandes festivales, la transición desde la necesaria y casi suicida post-movida, hasta la uniformidad cultural impuesta en este nuevo y ya viejo siglo. Jugoso en sus páginas y en sus más de 500 notas.
Joaquim Vilarnau Dalmau: «L’estaca. Crònica d’una cançó sense fronteres» (Enderrock Llibres, 192 pp, noviembre 2024, 19€)
Con prólogo de Lluís Llach, el periodista expone tanto la historia de la icónica canción como su aventura internacional, dando espacio también a las reflexiones de la multitud de intérpretes que la han versionado.
Marta Salicrú: «Rosalía de la A a la Z» (Libros Cúpula, 192 pp, septiembre 2024, 20€)
Inspirada en la canción «Abcdefg» del álbum Motomami, la periodista ofrece un curioso e ingenioso diccionario sobre la de Sant Esteve Sesrovires, uno de los más recientes iconos incontestables en lo musical y social, cada vez más internacional. No obvia términos ya de uso común como “bizcochito”, “despechá”, “motomami” o “tra-trá”.
Haruki Murakami & Makoto Wada (ilustraciones): «Retratos de jazz» (Tusquets, colección Andanzas, 248 pp, marzo 2025, 21€)
Dueño de un club de jazz incluso antes de dedicarse a la literatura, el japonés vierte su pasión por el género a través de cincuenta y cinco retratos de músicos de jazz, acompañados cada uno de una ilustración de su compatriota Makoto.
Ignacio Peyró: «El español que enamoró al mundo. Una vida de Julio Iglesias» (Libros del Asteroide, 336 pp, febrero 2025, 21€)
Retrato del inefable artista y una parábola de la evolución de la sociedad española en los últimos cincuenta años. Seducción, éxito y definición de “latin lover” para unos, horterismo ilustrado para otros, historia fundamental de la canción popular para todo el mundo.
Peter Ames Carlin: «Este grupo se llama R.E.M.» (Contra, 512 pp, febrero 2025, 25€)
Crónica de los inicios independientes a finales de los años 70 en la ciudad universitaria de Athens (Georgia, EE UU), y reflejo de las tiranteces con la industria mainstream de una de las bandas que dio sentido al término “honestidad” en el rock.
David Sheff: «Yoko. La balada jamás contada de Yoko y John» (Libros Cúpula, Colección Biografías y Memorias, 464 pp, abril 2025, 22€)
Biografía de quien fue descrita por John Lennon como “la artista desconocida más famosa del mundo”, llega anunciada como el relato de “cómo el arte de Yoko doblega las mentes, haciendo que el espectador o el público piensen en sí mismos y en el mundo de forma diferente”. Tal vez consiga aclarar si realmente fue “la bruja que separó los Beatles”.
Giles Smith: «Mamma mia! ABBA toda su historia» (Alianza, 352 pp, abril 2025, 22€)
Indiscutibles generadores de hitos musicales y culturales por medio de una versatilidad no siempre reconocida, fuera por su capacidad de reinventarse y seguir transmitiendo pura alegría, o a través de la pura cursilería.
Bruce Dickinson: «Una autobiografía» (Timunmas, 416 pp, abril 2025, 25€)
Figura fundamental del rock como pocas, la narración del vocalista de Iron Maiden transita cómo no por la filosofía de la esgrima, la experiencia de pilotar un Boeing o su victoria contra el cáncer.
Jim Morrison: «Obra reunida» (Libros del Kultrum, 536 pp, abril 2025, 38€)
Edición antológica necesariamente bilingüe, incluye extractos de sus veintiocho cuadernos, con todos sus poemas y escritos autoeditados, las notas de producción de su última grabación de poesía y de su último diario, extractos de los cuadernos escritos durante el juicio de Miami en 1970, el guion y fotogramas de la película inédita HWY, y las letras de todas canciones tanto publicadas como inéditas, además de numerosos borradores manuscritos.
Miqui Puig: «Yo no quería ser Miqui Puig» (Magazzini Salani, 300 pp, marzo 2025, 18€)
El “cantante de amor” vallesano, exlíder de Los Sencillos, escarba en sus diarios personales para armar un itinerario autobiográfico y sentimental en el que pasa revista a algunos momentos determinantes de su vida y su carrera y reflexiona con amarga lucidez sobre los efectos de la exposición mediática.
Quimi Portet: «Cançons en bell llemosí 1987-2020» (La Segona Perifèria, 312 pp, 24€)
Todas las canciones de uno de los letristas más singulares e intransferibles de la música catalana, ordenadas cronológicamente y que, juntas, buscan dar la perspectiva de un legado tenido por influyente y galáctico. Con estudio introductorio de Quim Monzó y epílogo de Manolo García.
RZA: «El Tao de Wu» (Blackie Books. 216 pp, 22 €)
¿Memorias? ¿Libro de artes marciales? ¿De rap? ¿Ajedrez? ¿Matemáticas? El ideólogo de Wu-Tang Clan ofrece aquí su filosofía callejera, muy influida por las películas de artes marciales y las ideas del movimiento nacionalista afroamericano de la Nación del Cinco Por Ciento.
Joan Baez: «Cuando veas a mi madre, sácala a bailar» (Seix Barral, Colección Los Tres Mundos, 320 pp, abril 2025, 20 €)
Primera antología de poemas, busca ofrecer una aproximación distinta a la personalidad y la trayectoria de esta artista y activista, mezclando recuerdos de infancia, meditaciones sobre el paso del tiempo y guiños a contemporáneos ilustres.
Dylan Jones: «David Bowie. Vidas. Una biografía oral» (Es Pop Ediciones, 640 pp, 30€)
Viaje cronológico por la vida de David Jones, el hombre que se ocultaba detrás de la estrella Bowie, construido a partir de siete largas conversaciones con el propio protagonista y de más de 180 entrevistas con amigos, familiares, colaboradores, amantes y rivales. Lo que tocaba: puro caleidoscopio.
Manuel Alejandro: «Memorias. Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones» (Ediciones B, 400 pp, febrero 2025, 22€)
La obra del compositor andaluz es suficientemente elocuente: es el autor de canciones del calibre popular de «Como yo te amo», «Señora», «Se nos rompió el amor», «Yo soy este», «Manuela» o «Soy rebelde». Es decir, el inventor del superéxito popular se expone a sus 92 años.
Peter Shapiro: «La música nunca deja de sonar» (Liburuak, 457 pp, 22€)
Actor de contrastada relevancia e influencia tanto dentro como fuera del escenario con muchos de los nombres más importantes de la historia de la música. También gestor de algunos de los clubs más míticos de Estados Unidos. Estructurado en cincuenta capítulos, narra desde conciertos y experiencias hasta la compra de la franquicia Brooklyn Bowl, la revista Relix o el icónico teatro Capitol de Nueva York.
Publicado por:
Periodista de Cultura desde 1997. Lo último, 18 años en Diario de Mallorca (también como diseñador editorial). Antes recuerda haber pululado por Cadena Ser/Radio Mallorca, IB3 TV/Ràdio, Mondo Sonoro Balears, Youthing o Radioaktivitat, más diversas promotoras, productoras, agencias de comunicación, centros de creación y gestión cultural, etc. Ingresos extra como DJ y liante.
No hay comentarios